Reducir el uso de fitosanitarios sin perder productividad | Agricultura sostenible

Agricultura sostenible

Reducir el uso de productos fitosanitarios sin comprometer la productividad

Estrategias prácticas (GIP) que combinan control biológico, prácticas culturales y medidas mecánicas para una agricultura más sostenible.

Publicado el · Autor: Jesús Andrade

Introducción

La agricultura moderna busca cada vez más equilibrar productividad y sostenibilidad. Los productos fitosanitarios son herramientas eficaces, pero su uso intensivo conlleva riesgos ambientales y para la salud. La Gestión Integrada de Plagas (GIP) propone un enfoque combinado que prioriza métodos no químicos y emplea productos fitosanitarios solo como último recurso.

Métodos alternativos y ejemplos de buenas prácticas

Control biológico

Uso de enemigos naturales: por ejemplo, Amblyseius swirskii y Encarsia formosa en invernaderos para controlar mosca blanca y trips. También se emplean parasitoides y patógenos entomopatógenos.

Prácticas culturales

Rotación de cultivos, selección de variedades resistentes, conservación de setos y bandas florales para favorecer fauna auxiliar y reducir la presión de plagas.

  • Control físico y mecánico: mallas antiinsectos, trampas cromáticas, solarización del suelo y laboreo dirigido.
  • Feromonas: confusión sexual para frenar la reproducción de plagas frutales.
  • Monitoreo: trampeo y controles periódicos para decidir intervenciones basadas en umbrales económicos.

Ventajas e inconvenientes

Ventajas

  • Menor impacto ambiental y protección de recursos hídricos.
  • Reducción de resistencias en plagas y mejora de la biodiversidad.
  • Mejora de la salud laboral y seguridad alimentaria.

Inconvenientes

  • Mayor necesidad de formación y seguimiento técnico.
  • Posible inversión inicial y adaptación de infraestructuras (mallas, trampas, etc.).
  • No siempre existe una alternativa equivalente para todas las plagas.

El papel de la formación y la concienciación

La formación es clave: muchos agricultores aplican tratamientos de forma rutinaria por costumbre o por falta de alternativas técnicas. Programas de capacitación, asesoramiento técnico y apoyo desde cooperativas y administraciones facilitan la adopción de GIP y otras prácticas sostenibles.

Conclusión

Reducir la dependencia de productos fitosanitarios es factible y deseable. Requiere una estrategia integrada, apoyo técnico y políticas que incentiven la transición. A largo plazo, los beneficios ambientales y para la salud pública suelen compensar las inversiones iniciales.

Publicar un comentario

0 Comentarios